martes, 22 de abril de 2008

HISTORIA DE MI BARRIO!!


El territorio que hoy comprende el barrio Niquia fue habitado por la noción Nutabe de la familia de los Aburrás, quienes mantenían una estructura política social llamada Cacicazgo. A la llegada de los españoles esta zona estaba habitada por la tribu de los Niquía, bajo el mando de Caciques de su mismo nombre. Esta tribu cultivaba la tierra y habitaban bohios construidos de barro y paja.






El 5 de enero de 1574 Gaspar de Rodas conquista los altos de Hato Viejo, la Tasajera y Hato Grande, tierras que pertenecían a los Caciques de Niquía.
En 1653 Fracisco Rodríguez compra estas tierras y establece aquí su Hacienda Niquía, donde este mismo manda a pintar un retablo de la virgen de Chiquinquirá existente en Santa Fe de Antioquia.
Entre 1951 y 1953 entre la junta directiva de la organización y el Padre Rogelio Arango párroco del templo Rosario de Bello dio autorización de construír una capilla.

En julio de 1953 y 1954 se construyo la nave y su torre actualmente vigentes y se inaugura con una gran peregrinaciòn del retablo de Nuestra Señora de Chiquinquirá, guardado desde 1820 cuando fue demolida la capilla. Esto impulsó la venta de lotes especialmente a obreros de fabricato, ferrocarril como centro industrial del Norte y el Municipio de Bello como refugio de desplazados por la violencia.



Su primera escuela fue fundada en el año 1956 llamada Fernando Vélez. Tes años más tarde se funda la escuela de niñas llamada Rogelio Arango



En el año 1975, luego de que la compañía vendiera terrenos se llevó a cabo la mayor masacre ecológica de inmensa reserva forestal de flora y fauna y en seis meses se acabó con los árboles minerarios para dar paso a la construcciòn del barro Altos de Niquía, lo que posteriormente generó desastres como inhundaciones con muertos a bordo.




Proceso social


De ser un barrio con identidad cultural, con sentido de pertenencia por la convivencia y solidaridad que se gestó durante su proceso de construcción, pasó a ser un barrio lleno de sosobra y violencia habitacional que se llevó a cabo, en donde vinieron pobladores y compradores de muchas partes, especialmente en comunas de Medellín, con todo tipo de comportamientos estafalarios y perdiendose la unidad barrial aprovenchando lo barato de estas viviendas. Así mismo, en el año de 1990 se genera el problema de sicariato donde se perdió una generación de jóvenes.


Actualmente, con campañas de convivencia ciudadana, desarmes de combos y el apoyo de la Alcaldía Municipal se asigna un sueldo a cambio de un buen comportamiento a las personas q hacian parte de pandillas y demás q atentaban con la tranquilidad del barrio.




NIQUÍA EN LA ACTUALIDAD.










TODO LO DE BELLO ES BELLO, LO DEMAS NO ES BELLO!!!!